Cuba en medio de la Guerra Fría

 ¿Cuál fue el papel de Cuba durante la confrontación de la URSS y EUA, durante la Guerra Fría?

Contextualización 

       Para comenzar, el mundo se encontraba en tensión global provocada por el enfrentamiento ideológico entre los dos bloques con mayor poderío tras la Segunda Guerra Mundial. De forma que, tanto EUA, en representación del capitalismo, como la URSS en defensa del socialismo; compitieron en el desarrollo tecnológico, científico, económico, armamentístico, social e ideológico.

       A pesar de no incurrir en enfrentamientos armados, las potencias buscaron el establecimiento y expansión de su ideología en demás regiones, por lo cual surgieron conflictos en naciones catalogadas del “Tercer Mundo”. Por lo tanto, la disputa ideológica llegó a África, Asia y América Latina. Lo anterior, dio lugar a las fronteras ideológicas”, en las cuales los bloques antagonistas disputaron su prevalencia.  

        En este sentido se encuentra el caso de Cuba, en el contexto de una profunda inestabilidad interna. Ya que en el año 1952, como consecuencia de un sistema de participación popular ineficiente. Fulgencio Batista emprendió un golpe de Estado en contra del presidente constitucional Carlos Prío Socarrás. Entonces, a la llegada de Batista al poder, las estructuras política, social y económica de Cuba, se modificaron radicalmente, el mandatario desconoció la Constitución en curso, e impuso un sistema dictatorial, que fue la antesala de una Revolución.     

Antes de la Revolución Cubana

       Así, en el periodo previo a la Revolución,  durante el gobierno de Batista, EUA y la Isla  tuvieron relaciones económicas cercanas. Incluso, es posible encontrar características del  modelo capitalista en Cuba: la inversión extranjera, la propiedad privada y la expansión ideológica con el establecimiento de numerosas empresas estadounidenses, las cuales para 1958, significaron una inversión de 1.001 millones de dólares.

        Adicionalmente, la dependencia económica de la Isla Latinoamericana a los estadounidenses, se aprecia en un contexto de pronunciadas diferencias sociales entre los cubanos, en suma a la notoria posesión del capital y los medios de producción por los extranjeros. Por lo tanto, Cuba se volvió un centro propicio para el desarrollo de la corrupción, actividades ilícitas, la abundancia de los casinos, prostitución y drogadicción. Lo anterior, a beneficio de los estratos sociales más altos; en contraste con la población cubana del campo, quienes vivían en pobreza, marginación y analfabetismo.

Proceso y Revolución

         En este entendido, surgieron intentos para derrocar a la dictadura de Batista desde1953 por simpatizantes de Fidel Castro en el Cuartel Moncada. Posteriormente, los revolucionarios fueron exiliados a México en 1955, gestando el Movimiento 26 de Julio. Más tarde, Fidel Castro y sus allegados retornaron a Cuba en el yate Granma de Tuxpan en 1956. Así, los ideales del movimiento se expandieron por la Isla Latinoamericana, principalmente en las zonas rurales, al mismo tiempo que la tensión y los enfrentamientos militares iban en aumento. No obstante, el movimiento avanzó desde la sierra hasta la Habana, llegando al poder en 1959 (Rojas, 2015).

        Después, el nuevo gobierno comenzó a implementar propuestas encaminadas a obtener independencia política, económica e ideológica. Lo cual desembocó en la expropiación de propiedades estadounidenses tras la reforma agraria, y demás modificaciones en la industria petrolera, metalúrgica, hidroeléctrica, entre otras, en 1959. Así, la potencia norteamericana comenzó un primer bloqueo económico a Cuba, además implementó un hostigamiento violento a la Isla.

Relación entre Cuba y el socialismo

         Por consiguiente, Cuba comenzó una búsqueda de alianzas con los países socialistas. En un inicio, la URSS se mostró neutral ante la radicalización de Cuba, sin embargo, para la segunda mitad de 1959, se firmó un acuerdo económico para el intercambio de azúcar y petróleo. Así, las relaciones únicamente diplomáticas que habían compartido la URSS y la Isla Latinoamericana, se convirtieron en un lazo político, económico e ideológico, en donde el socialismo cobró mayor relevancia.

        Como es característico del socialismo, las industrias antes dominadas por el capital extranjero, fueron expropiadas para colocar su manejo en el Estado. De forma que, los anteriores poseedores de los medios de producción, salieron de Cuba para encontrar refugio en Estados Unidos, logrando así la reducción de las marcadas diferencias socioeconómicas en la Isla. Además, siguiendo los ideales de la seguridad social, los nuevos dirigentes impulsaron programas para la mejora del sector industrial, educativo y de salud.  

        Entonces, con apoyo económico de la URSS, en 1961 se implementó una campaña masiva de alfabetización, encaminada a la población de las regiones rurales, lo cual posicionó a Cuba como la nación latinoamericana con menor grado de analfabetismo. Además, se impulsó el apoyo a las escuelas públicas cubanas, incrementando el acceso a la educación y generando un mayor número de trabajadores de diversas áreas, principalmente en el sector salud.  No obstante, en este proceso, se creó el Consejo Nacional de Cultura, en el mismo año, favoreciendo la llamada “concientización de un pueblo”, haciendo posible la enseñanza forzada de simpatía por el socialismo (Torres, 1971).

Respuesta de los Estados Unidos de América

         Posteriormente, a pesar de la movilización de masas en favor de la ideología socialista, la tensión en la Isla aumentó. Ya que aún existía oposición, autodenominada anticomunista, en parte impulsada por los exiliados en los Estados Unidos, iniciando un intento de invasión en la Bahía de Cochinos en 1961, misma que fue detenida por la previa militarización de Cuba. Propiciando que, los nombrados “conspiradores” o “rebeldes”, fueran encarcelados y silenciados con uso de violencia. Así, la vida individual de los cubanos cada vez estuvo más relacionada con el Estado, sus ideales debían responder a los intereses del nuevo régimen.

         Después del establecimiento de relaciones militares entre Cuba y la URSS, en 1962 Nikita Khrushchev, colocó en la Isla misiles nucleares en dirección de los Estados Unidos, argumentando la necesidad de protección ante una posible invasión. No obstante,  existía el trasfondo de la presencia de armamento norteamericano en Turquía para ataque de la URSS, lo cual fue conocido como la “Crisis de los misiles”. Sin embargo, además de la tensión, militarización de su territorio, e inestabilidad; años después este conflicto generó, un segundo bloqueo económico a la Isla por parte de los Estados Unidos, limitando el desarrollo de la economía cubana.





         Finalmente, a pesar del apoyo económico de la URSS posterior al bloqueo, en la disminución de la calidad de vida, se ponen de manifiesto las afectaciones que los cubanos atravesaron a causa del conflicto entre estas dos potencias. Pues, en medio de una lucha por el dominio, múltiples derechos humanos y derechos de Estado, se vieron vulnerados: la capacidad de decisión autónoma del Estado; la implementación de regulaciones económicas justas, la libre elección de los valores e identidad personal, el derecho a la manifestación y huelga, la incapacidad de ser detenido o juzgado arbitrariamente, la libertad de pensamiento, la participación ciudadana, entre otros. 





0 Comentarios